Es normal que en algunas ocasiones lleguen a la consulta pacientes insatisfechos o con algunos \»problemas\» con sus resultados tras una intervención con ácido hialurónico. Afortunadamente para esas pequeñas complicaciones los médicos estéticos disponemos de un antídoto, la hialuronidasa.
Esta enzima es capaz de corregir excesos, asimetrías y edemas (hinchazón), \»problemas\» comunes en la aplicación de los rellenos dérmicos. Un antídoto muy efectivo y práctico.
Te saluda la Doctora Ángela Chamorro, Médico Especialista en Medicina Estética; y en esta oportunidad te hablaré de la hialuronidasa, los motivos de su uso, riesgos asociados y sí es la solución que necesitas.
¡Vamos a ello!
Hialuronidasa, ¿Qué hace?
La hialuronidasa es una enzima de origen animal, la cual fue descrita por primera vez en 1928 tras ser encontrada en los extractos testiculares del toro. Primero fue señalada como factor de difusión. Posteriores investigaciones la identificaron como perteneciente al grupo de enzimas que degradan el ácido hialurónico.
Entonces ¿Cuál es la función de la hialuronidasa? ¡Sencillo!, degradar el ácido hialurónico. Su efecto se observa al colocar la enzima en una solución de ácido hialurónico. De inmediato se ve como disminuye la viscosidad de la solución.
La rápida acción de la hialuronidasa se debe a su capacidad de hidrolizar el ácido hialurónico al dividir dos enlaces, uno del resto de acetil-glucosamina y otro del ácido glucurónico.
Su significado lo dice todo…
El significado de la palabra hialuronidasa viene de la palabra “hialuro” que significa vítreo, relacionado directamente al ácido hialurónico y al hecho de que fue descubierto en el humor vítreo del ojo de vaca. Mientras el sufijo “asa” es utilizado en el nombre de las enzimas y es agregado al final del nombre del sustrato.
En el caso de la hialuronidasa su nombre proviene de la acción ejercida sobre el ácido hialurónico.
Un poco sobre el ácido hialurónico
El ácido hialurónico es un componente estructural del cordón umbilical humano, el líquido sinovial, el tejido conjuntivo, el humor vítreo del ojo, entre otros. Destaca por su potente capacidad de atraer agua y formar una estructura de red o malla como soporte.
Las propiedades del ácido hialurónico lo hacen destacar en el mundo de la medicina estética. Tiene una insuperable capacidad para hidratar la piel por la acción fisiológica de retener agua, además de proporcionar firmeza y suavidad al lubricar las fibras de colágeno.
En soluciones de mayor viscosidad, el ácido hialurónico es empleado como material de relleno para moldear curvas, reducir imperfecciones y resaltar atributos tanto en el rostro como en el cuerpo.
¿Cuándo usar hialuronidasa en la medicina estética?
En el campo de la medicina estética encontramos que la hialuronidasa es de utilidad para la corrección de errores o excesos en la infiltración de los geles de ácido hialurónico.
La aplicación incorrecta o excesiva de ácido hialurónico en el sitio a corregir puede generar un resultado asimétrico y deforme. En el peor de los casos existen reportes de reacciones granulomatosas a cuerpos extraños y hasta necrosis cutánea.
Si bien el ácido hialurónico es una sustancia de relleno temporal, es decir que al cabo de 6 a 8 meses desaparece y la zona tratada vuelve a su forma original, la hialuronidasa nos permite corregir y eliminar ácido hialurónico a la vez que evita el tiempo de espera.
Usos de la hialuronidasa
Podemos resumir el uso de la hialuronidasa en situaciones no urgentes como:
- Eliminar total o parcialmente el infiltrado de ácido hialurónico.
- Sobre corrección de imperfecciones.
- Efecto visual indeseado.
- El efecto tyndall, ocurre cuando el filtrado de ácido hialurónico se coloca a nivel muy superficial en la dermis, se forman bolsas de piel fina de coloración morada o azulada.
- Nódulos agudos no inflamatorios de ácido hialurónico.
- Edema periorbitario por compresión del sistema de drenaje.
Las situaciones urgentes en las que se recurre a la hialuronidasa son la isquemia y la fibrosis.
El uso de esta enzima está aprobado por la FDA como agente para aumentar la permeabilidad del tejido y facilitar la hidratación subcutánea, la dispersión de fármacos y la reabsorción de tintes radiopacos. Sin embargo, permanece excluido su uso para revertir los rellenos de ácido hialurónico.
Me dirás ¿Doctora, entonces por qué lo usan? Porque debemos priorizar la salud del paciente. Si se detectan riesgos, o hay efectos indeseados y estamos en contra del tiempo la hialuronidasa es el mejor recurso con el que contamos.
¿Cuándo hace efecto la hialuronidasa?
El efecto final de la hialuronidasa es visible al séptimo día luego de su inyección, en este punto ha sido eliminado cerca del 80% del ácido hialurónico colocado. Aunque los cambios son visibles luego de las primeras 24 horas.
¿Cómo se aplica la hialuronidasa?
La forma en que se inyecta la hialuronidasa depende de la localización y la cantidad de relleno que haya sido inyectado. Las dosis bajas de hialuronidasa, menos de 3 unidades, suelen ser suficientes para revertir los aumentos excesivos.
En los casos de rellenos de larga duración, como el ácido hialurónico corporal, que muestra resistencia a la hialuronidasa se puede considerar la escisión.
Antes de cualquier infiltración se debe investigar, a través de ultrasonografía, la profundidad, la cantidad y la extensión de ácido hialurónico inyectado.
La inyección de hialuronidasa debe ser extremadamente precisa en cuanto a cantidad y ubicación para tratar la zona afectada.
Precauciones en el uso de hialuronidasa
Si bien suena excelente poder contar con un pincel mágico para solucionar los problemas o los errores humanos que pueden ocurrir en una intervención estética es importante tener en cuenta que hablamos de un fármaco. Por lo tanto, se deben tomar precauciones en su uso.
La hialuronidasa es antigénica, esto significa que si se administra repetidamente en dosis elevadas estimula la producción de anticuerpos inactivantes. No se debe inyectar a pacientes alérgicos a esta sustancia ni mujeres embarazadas ni en lactancia.
Al ser un producto de origen animal, presente en el cuerpo humano no se han llevado a cabo estudios relacionados con su toxicidad y relación al potencial mutagénico o carcinogénico.
No se considera una reacción positiva la vasodilatación local. También es relevante mencionar que la hialuronidasa no se debe administrar por vía intravenosa, ya que se desactiva rápidamente, sus acciones se producen a nivel local.
Mejor prevenir que lamentar
Luego de leer estas consideraciones es indudable que tu única y mejor opción como paciente es recurrir a un especialista que se preocupe en administrar de forma correcta los rellenos.
La selección del equipo de expertos con experiencia comprobable es clave para tener resultados satisfactorios. Sobre todo para prevenir el uso de la hialuronidasa como recurso correctivo.
En este sentido, es importante que te pongas en manos de profesionales que cuenten con la experiencia y la práctica para inyectar el ácido hialurónico de forma segura.
Si recientemente te realizaste alguna intervención con ácido hialurónico y el resultado no es el deseado o presentas una reacción extraña en tu piel como abultamiento o enrojecimiento acude al especialista.
Tu salud en manos expertas
¿Quieres aplicarte ácido hialurónico pero aún tienes dudas? Agenda una cita de valoración gratuita. Pon tu belleza en manos expertas.
Comunícate, obtén más información y separa tu cupo.
Whatsapp: 634538241
Email: info@clinicabk.com
Si aún te quedan interrogantes por resolver, puedes hacérmelas llegar a través de mis redes sociales. En las que publico información, datos curiosos, consejos y resultados de tratamientos que te serán de gran ayuda:
Instagram: @drangelachamorro
Facebook: @drangelachamorro
Estaré muy atenta a tus preguntas y con mucho gusto te contestaré, nos leemos en una próxima entrega.
Es un alivio encontrar a alguien que realmente sabe lo que están hablando en Internet . Queda claro, que sabes cómo llevar articulo a la luz y que sea ameno. Más peña tiene que leer esto.
Muchas gracia por tus palabras. Un saludo