
En esta nueva entrada del blog nos enfocaremos en una enfermedad que resulta muy incómoda y difícil de sobrellevar en el área social, estoy hablando sobre la hiperhidrosis y como tratarla.
Una vez mas les saluda la Dra. Angela Chamorro, dispuesta como siempre a orientarles y aclarar sus dudas.
¿Qué es la hiperhidrosis?
La hiperhidrosis es un trastorno que afecta el desempeño social de las personas.
Imagina por un momento que vas a una reunión de trabajo, lo que significa que debes relacionarte con otras personas y de pronto tus manos o axilas empiezan a sudar pero no de forma ligera, sino por el contrario, intensamente, estando muy húmedas y pegajosas.
¿Cómo te sentirías?
Avergonzad@, incomod@ e insegur@ o quizás las tres. La verdad es que no querrías estar allí. Pero ahora imagina que eso te pasa constantemente. ¿La gravedad del asunto se intensifica, cierto?
Ese ejemplo es sólo para que se hagan una idea de lo que vive una persona con hiperhidrosis, incluso puede que te hayas identificado, si es así o conoces a alguien que esté presentando estos síntomas, sería importante que le compartieras esta información.
¿A quiénes afecta?
La hiperhidrosis no distingue de sexos, afecta tanto a hombres como mujeres. ¿Afecta sólo a los adultos? No, pues en muchos casos se ha presenciado esta sudoración excesiva desde la adolescencia, donde muchas veces puede pasar desapercibido por el proceso de desarrollo por el que pasan los adolescentes.
¿Cómo se manifiesta?
Te voy ayudar a identificar si estás padeciendo de hiperhidrosis o si alguna persona cercana sufre de esta enfermedad, estos son las características que debes tener en cuenta para llegar a esta conclusión:
- Fuerte sudoración de manera constante sin alguna causa.
- Casos de hiperhidrosis en tu familia.
- Inconvenientes sociales debido al exceso de sudoración.
- Sudoración en manos, pies o axilas.
- Sudor intenso al dormir.
Esas son unas de las claves para identificar la hiperhidrosis, sin embargo el diagnóstico definitivo lo dará un profesional en el área de la salud. Esos síntomas son simplemente alarmas a las que debes prestar atención y recurrir a tu médico.

¿Cuáles son las causas de la hiperhidrosis?
La causa primaria se debe a una hiperactividad anormal de las fibras simpáticas del sistema nervioso autónomo que se encarga de regular algunas funciones automáticas como la sudoración, no está asociada a enfermedades o a otras causas médicas, suele afectar manos, pies o axilas, se puede observar en algunos casos que tiene un componente hereditario.
Mientras que por otro lado hay pacientes que padecen una hiperhidrosis difusa, la cual se debe a diferentes enfermedades que están ocasionando como desencadenante la hiperhidrosis, estás son algunas de las patologías que pudiesen ocasionar la sudoración excesiva:
- Diabetes
- Sofocos en la menopausia
- Problemas en las glándulas tiroideas
- Nivel bajo de azúcar en sangre
- Algunos tipos de cáncer
- Ataque cardíaco
- Trastornos del sistema nervioso
- Infecciones
Recuerden que también puede deberse a ciertos medicamentos, por ello es importante informar a tu médico todo lo relacionado al historial clínico, para asegurar un diagnóstico preciso.
¿Cómo se puede tratar?
Existen diferentes opciones para el tratamiento de la hiperhidrosis, para determinar cuál será el tratamiento por el que se optará. El médico evaluará el grado de intensidad de sus síntomas, los lugares afectados y los objetivos que tenga el paciente.
Estas son algunas de las opciones que existen para tratar la hiperhidrosis:
- Antitranspirantes con antibacterianos (Indicado para casos leves)
- Iontoforesis (Consiste en la introducción de una sustancia ionizable a través de la piel intacta mediante la aplicación de una corrienteeléctrica unidireccional continua a baja potencia, su mecanismo de acción aún no está bien definido, pero se piensa que actúa bloqueando las glándulas sudoríparas o bloqueando la transmisión de impulsos de los nervios simpáticos)
- Toxina Botulínica (Su efecto se debe a un bloqueo selectivo de la función de las glándulas sudoríparas y por tanto disminuye la producción de sudor ahí donde se inyecta)
- Simpatectomía (Procedimiento quirúrgico realizando una pequeña incisión por la axila, se introduce un endoscopio que se orienta hasta donde se encuentran los ganglios del sistema nervioso simpático y por medio de electrodos se coagulan y se cortan)
¿Qué es la toxina botulínica?
La toxina botulínica es producida por una bacteria y se emplea en pequeñas dosis en los tratamientos estéticos. Cuando se inyecta, la toxina botulínica bloquea determinadas señales nerviosas por un periodo de tiempo determinado, cuando finaliza ese tiempo de bloqueo el músculo o las glándulas vuelven a su actividad normal.

¿En qué consiste el tratamiento de la toxina botulínica?
Se aplica mediante microinyecciones en la zona a tratar, el tratamiento suele durar de 20 a 30 minutos, el paciente hace vida normal después del tratamiento.
El tratamiento debe repetirse cada 6-9 meses, ya que el efecto de la toxina botulínica es temporal. La aplicación de toxina botulínica para el tratamiento de la hiperhidrosis es un procedimiento que produce una elevada satisfacción en el paciente y permite mejorar de forma importante su calidad de vida. Si deseas conocer más detalles sobre este procedimiento, te invito a hacer click sobre el siguiente enlace: Tratamientos corporales – Hiperhidrosis
¡Amplía y comparte más información sobre este tratamiento!
Para el tratar la hiperhidrosis yo te recomiendo el uso de la toxina botulínica, acude a un especialista e inicia tu tratamiento, estoy segura que estarás satisfech@ con los cambios que empezarás a notar.
Restaura tu vida social, vuelve a ser libre y alegre, sin dejar que nada límite o robe tu esencia, ni siquiera los problemas que presente tu cuerpo.
Espero que la información les haya sido de gran ayuda y hayan podido dispersar sus dudas. Esto ha sido todo por este blog, cualquier otra inquietud me la pueden hacer saber a través de mis redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/drangelachamorro/
Facebook: https://www.facebook.com/Dra-Angela-Chamorro-270124473633578/
Twtter: https://twitter.com/drangelachamor1/
Yo con mucho gusto l@s leeré y les estaré dando respuestas. Hasta un próximo blog.